top of page

Bariloche: puerta de entrada a la Patagonia.

  • Viajeroholic
  • May 31, 2021
  • 10 min read

ree

Bariloche es una ciudad ubicada entre bosques milenarios, montañas cubiertas de nieve y lagos cristalinos, en la provincia de Río Negro, Argentina. Es la mejor postal de la Patagonia. La ciudad está ubicada dentro del parque nacional Nahuel Huapi, junto a la cordillera de los Andes. En el 2012 fue declarada capital nacional del turismo de aventura, y en el 2015 capital nacional del chocolate.

Se puede disfrutar de Bariloche durante las cuatro estaciones del año. Encontrarán una naturaleza que premia a cada visitante con paisajes maravillosos, desde picos nevados y lengas cobrizas, hasta valles cubiertos de flores y aguas cristalinas.

En Bariloche hay una gran variedad de actividades para disfrutar: excursiones tradicionales, paseos lacustres, nieve para todos los gustos, la mejor gastronomía, turismo joven, salidas románticas, actividades familiares, aventura, tranquilidad y una agenda cultural diversa. La ciudad te ofrece tantas opciones que invita a visitarla mas de una vez. Si bien había estado en Bariloche en un par de ocasiones por trabajo, en el 2013 tuve la suerte de hacerlo de vacaciones, y la verdad fue uno de los viajes mas divertidos que hice. Viajamos en setiembre, época que me encantó ya que no hace tanto frío como en el invierno, pero aún tienen gran probabilidad de ver nevar. Y así fué, de las 8 noches que nos quedamos, la gran mayoría nevó, generalmente durante la noche y sobre todo en la montaña. Nosotros decidimos alquilar 2 autos, ya que éramos 2 familias de 4 integrantes cada una. Y fué la mejor opción ya que nos dió una libertad total para recorrer a nuestro gusto y con nuestros tiempos. Nos alojamos en el hotel Cacique Inacayal, precioso hotel en la Av Juan Manuel de Rosas frente al lago Nahuel Huapi y muy cerca del centro de Bariloche. Las habitaciones familiares son muy cómodas, un buen desayuno, una piscina cerrada espectacular con vista al lago y un restaurante excelente y con buenos precios, ideal para quedarse a cenar en el hotel después de un día agotador. http://www.hotelinacayal.com.ar/



Lo que no te podes perder en Bariloche: Circuito Chico.

Comenzamos bordeando la margen sur del lago Nahuel Huapi, a la altura del km 20 está el Club Regatas y allí la península de San Pedro y el Puerto Bueno, donde podrán disfrutar de un mirador.

Luego seguir hasta a la Villa Llao Llao, en el km 23. Allí encontrarán un mirador excepcional y otros grandes atractivos de la zona: el Hotel Llao Llao, con su imponente marco natural y el parque municipal Llao Llao.

Siguiendo el circuito se interna en la península Llao Llao. En el km 30 nace un camino que conduce a Villa Tacul, sobre la bahía Llao Llao. Siguiendo el recorrido, rumbo al Lago Escondido, dejando atrás la península, en el km 33, el camino cruza el puente del arroyo Angostura. Desde este lugar parte un desvío que permite continuar hacia la zona de Bahía López, donde se imponen los paredones rocosos de los cerros López y Capilla.

Prosiguiendo por el Circuito Chico, al arribar al km 40 encontrarán otro punto panorámico, a 945 m.s.n.m., con una excelente vista del lago Moreno y de la península Llao Llao, ahí deben hacer una parada para fotos. Continuando por la margen del lago Moreno, a la altura del km 42, se encuentra el puente que comunica sus partes este y oeste. Allí podrán desviarse hacia la izquierda para conocer Colonia Suiza, donde se pueden visitar sus chacras y campings, y saborear un rico té.

Reanudando el recorrido a 17 kilómetros del centro de la ciudad, está el cerro Campanario: desde el mirador y la confitería ubicados en la cima se pueden disfrutar las más increíbles vistas panorámicas. Finalmente retomamos el camino para regresar a Bariloche.



Cerro Otto. La base del cerro se encuentra a sólo 5 kilómetros del centro de la ciudad. Para subir se utiliza el legendario teleférico, un atractivo medio de elevación compuesto por 42 góndolas panorámicas con capacidad para 4 pasajeros cada una. El mismo va desde la Estación Inferior, en la base del cerro, hasta la Estación Superior, recorriendo una distancia de 2100 metros.

En la cima, a 1405 metros sobre el nivel del mar, se encuentra la famosa confitería giratoria, única en el país. Con una estructura vidriada, gira en un radio de 360° y, en 20 minutos, les permite observar todo el paisaje circundante mientras pueden disfrutar del clásico chocolate caliente.

La vista desde la cima del cerro Otto es extraordinaria: hacia el norte se divisa la ciudad de Bariloche y el lago Nahuel Huapi. Hacia el este se pueden observar los cerros Leones y Villegas, y parte de la estepa patagónica. Al sur podrán ver el lago Gutiérrez y otros cerros cercanos; y hacia el oeste, están el cerro Catedral, el lago Moreno y la cordillera de los Andes.


ree

Cerro Catedral. A solo 19km del centro se encuentra la base del Cerro Catedral, el centro de ski más grande del hemisferio sur. Nosotros nos tomamos todo el día en el cerro, ya que alquilamos ropa de nieve en el centro de Bariloche y al llegar a la base rentamos los equipos para esquiar, compramos los medios de elevación y contratamos una clase grupal para principiantes. En la base del Cerro durante la temporada de nieve se encuentran abiertos restaurantes, tiendas y hoteles.




Piedras Blancas. Por lejos es de las actividades más divertidas para hacer en familia. Fuimos en el auto por la Av. Pioneros y a la altura del km 1 comenzamos a subir por el camino que bordea el cerro. El complejo se encuentra más abajo que la confitería giratoria del cerro Otto sobre la ladera sur del mismo.

El Parque Invernal Piedras Blancas propone varias alternativas, nosotros elegimos un pase que incluía por persona : 1 culipatín y 6 ascensos en aerosillas a los más de 3000 metros de pistas para deslizarnos. Vale la pena esta experiencia, es muy divertida.



San Martin de los Andes. Para ir a San Martin a la ida optamos por las rutas 237, 234 y luego la 40 vía Junin de los Andes, que si bien es mas largo que ir por el camino de los 7 lagos, es carretera y se llega en el mismo tiempo (son unos 70km más pero por carretera). Hicimos entonces unos 260 km a la ida para llegar hasta San Martin. Una vez que llegamos a San Martin de los Andes, recorrimos un poco el pueblo, que es muy pintoresco, fácil de recorrer, la mayor cantidad de servicios se encuentran sobre la calle San Martín, principal arteria de circulación única hacia el lago Lácar. En su centro cívico convergen la plaza principal y los edificios mas importantes de la ciudad.

La mayoría de los restaurantes están sobre la calle Villegas, paralela a la principal, allí almorzamos y nos fuimos al Cerro Chapelco, no habíamos llevado pantalones de nieve pensando que allí podríamos alquilar, pero una vez que llegamos nos enteramos que en el Cerro no alquilan ropa de nieve, por lo que decidimos cambiar de plan y hacer una cabalgata por la nieve en el cerro, una aventura muy recomendable. Al final de la tarde emprendimos el regreso y decidimos volver por el camino de los 7 lagos, que son unos 190 km de recorrido hasta Bariloche (pasando por Villa la Angostura), pero no tuvimos mucha suerte ya que estaba casi todo el camino en obra, era de noche, estaba nevando y no teníamos cadenas, por lo que no fué una experiencia muy agradable.




Villa la Angostura. Tomamos la ruta 40 bordeando el Lago Nahuel Huapi y a los 80 km llegamos a Villa la Angostura, una cálida aldea cordillerana, cuyas edificaciones construidas en piedra y madera, están en concordancia con la naturaleza.

Cuenta con unos 11.000 habitantes que viven principalmente de la actividad turística.

Sus playas, bosques, cascadas y montañas alteran sus colores y renuevan su belleza a través de las estaciones.

Este rincón cordillerano es el portal de entrada al Parque Nacional Arrayanes, el único lugar en el mundo donde se encuentra un bosque natural de esta especie tan particular.

Desde allí nos fuimos a conocer su centro de ski: Cerro Bayo. Si bien no nos dió para esquiar si hicimos culipatín ya que tiene un sector de pequeñas pistas adaptadas para esta práctica.



Floating en el Río Limay. Nos alejamos unos pocos kilómetros de Bariloche, para realizar esta propuesta ideal para compartir en familia o con amigos, navegando un río tranquilo y de aguas cristalinas, con remansos y corrientes suaves. Dejamos los autos sobre la ruta, nos subimos a la balsa inflable, previa explicación de como sería el paseo y lo que debíamos hacer una vez arriba, nos colocamos los chalecos salvavidas y comenzamos el floating por el Limay, una experiencia muy linda. Al finalizar el paseo, nos llevaron en unas camionetas a buscar los autos para regresar a Bariloche.



Bariloche tiene infinidad de paseos y actividades para realizar, nosotros en 08 noches pudimos hacer estos y además nos tomamos una tarde para recorrer la ciudad, visitar el Centro Cívico y caminar por la calle Mitre para comprar algunos chocolates, pero nos quedamos con ganas de muchos más, les comparto algunos de los que nos quedaron pendientes de conocer: Isla Victoria y Bosque de Arrayanes. Partiendo desde Puerto Pañuelo, en la imponente península de Llao Llao y tras una hora de navegación, se arriba a la península de Quetrihue, ubicada en el noreste del lago Nahuel Huapi, en donde se encuentra el legendario bosque de arrayanes.

El arrayán es un arbusto de color azafrán y flores blancas.

Luego de recorrer este escenario incomparable, se navega hacia Puerto Anchorena, en la Isla Victoria. Recorriendo los senderos de la isla se llega hasta Playa del Toro, en donde se pueden observar las pinturas rupestres hechas por los pueblos originarios que habitaban en esta zona, en el marco de una espléndida playa de arena volcánica.

Cerro Tronador. El nombre del cerro se debe al ruido que se produce por los frecuentes desprendimientos de hielo en los glaciares, similar al de los truenos. Su altura de 3554 metros sobre el nivel del mar y se destaca entre los macizos montañosos del parque nacional Nahuel Huapi. El Tronador posee un total de siete glaciares los cuales se encuentran actualmente en remisión a causa del calentamiento global.

El Cerro Tronador es el más alto en los alrededores de Bariloche. Tras salir del centro de la ciudad, la ruta Nacional 40 nos lleva hacia el sur, recorriendo las costas de los Lagos Gutiérrez y Mascardi hasta empalmar con la ruta Provincial 82.

En el camino encontrarán miradores para disfrutar de las imponentes vistas que ofrecen los cerros Bonete y Cresta de Gallo. Pasando Villa Mascardi se gira a la derecha y se puede recorrer un camino rodeado de bosques autóctonos.

Al llegar al río Manso la ruta continúa a través de un sinuoso camino, ascendiendo hasta alcanzar el punto de máxima altura de todo el recorrido. Siguiendo hasta Pampa Linda, se emprende camino hasta la base del cerro, donde se encuentra una cálida confitería y desde allí se pueden observar otros glaciares del Tronador.

El ascenso continúa hasta llegar al último mirador del recorrido, el Ventisquero Negro, un glaciar que desciende desde el Tronador y que se destaca por su color oscuro. De regreso se puede tomar el desvío del camino que llega a la cascada Los Alerces para contemplar esta caída de agua de 30 metros de altura. Puerto Blest y Cascada de los Cántaros. Se zarpa desde Puerto Pañuelo, en la península de Llao Llao. Luego de una hora de navegación, se pasa junto a la Isla Centinela, lugar donde descansan los restos del Perito Francisco Pascasio Moreno, padre de los parques nacionales argentinos. De allí la navegación continúa hasta arribar a la Cascada de los Cántaros.

Atravesando la frondosa vegetación de la selva valdiviana, se accede al nacimiento de la cascada, en el lago Cántaros, donde se puede apreciar un milenario alerce, de más de 1500 años.

Unos minutos más tarde, se llega finalmente a Puerto Blest.

Aquí se encuentra la Hostería Blest, que hace honor al histórico alojamiento que allí se encontraba, y que fue recientemente reinaugurada. Es un lugar ideal para pasar la noche y descansar en medio de un entorno único. Desde allí podrán visitar la Bahía Blest y conocer el lago Frías, cuyas peculiares aguas verdes provienen de uno de los glaciares del cerro Tronador, límite natural entre Argentina y Chile. El Bolsón. La ciudad se encuentra a 129 kilómetros de Bariloche y se llega por la ruta Nacional 40, yendo hacia el sur. Los primeros kilómetros se realizan a través de las costas de los lagos Gutiérrez, Mascardi y Guillelmo, hasta traspasar el puente sobre el río Villegas.

Aproximadamente a mitad de camino se encuentra El Foyel, una pequeña población de la comuna de El Manso. Allí brindan servicios de cafetería y comida, en los paradores ubicados a la vera de la ruta.

Continuando el recorrido, algunos kilómetros más adelante, se ubica la comunidad de las Guaitecas, de ascendencia mapuche, que durante los fines de semana ofrece una gran variedad de artesanías. En el Cerro Piltriquitron se puede visitar el Bosque Tallado, una instalación artística atípica, en donde se aprovecharon los vestigios de un bosque incendiado para dar vida a las obras de artistas locales, bañando al lugar de una atmósfera mística. Una de las mayores atracciones de la ciudad es la Feria Artesanal ubicada en la plaza Pagano, en pleno centro. Allí se puede ver la elaboración en vivo y en directo de piezas en diferentes metales, cerámicas, madera, tejidos, vitraux, cuchillería, bijouterie, etc.

Desde la ciudad, se puede optar por continuar hacia dos lugares diferentes. Una opción es llegar hasta el parque nacional Lago Puelo, ubicado a 16 km de El Bolsón, traspasando el límite interprovincial entre Río Negro y Chubut. La otra consiste en dirigirse hacia El Maitén, para conocer La Trochita, un antiguo tren a vapor convertido hoy en una verdadera reliquia histórica, de gran atractivo turístico. Se trata de un recorrido de 45 km aproximadamente. Antes de ir, conviene consultar los días y los horarios de los paseos en tren.

Tips. -Generalmente cuando vamos a un destino de nieve llevamos una campera abrigada y calzado adecuado, pero no todos tenemos el equipo necesario para pasar bien en estos destinos, por lo que una vez que llegamos a Bariloche cada uno puede alquilar lo que le haga falta. Mi consejo para que no cometan el mismo error que nosotros: cada día que ibamos a hacer alguna actividad de nieve antes ibamos a alquilar lo que nos faltaba, eramos 8 personas por lo que demorabamos mucho tiempo con la renta de ropa, al final del viaje nos dimos cuenta que salía practicamente lo mismo alquilar la ropa por una semana entera que por los 2 o 3 días por separado como lo hicimos nosotros y además fundamental no se pierde tanto tiempo. -Ropa para llevar: para poder disfrutar de un destino con nieve es fundamental ir preparado con una campera abrigada e impermeable, un par de botas para nieve, medias y camisetas térmicas, guantes y gorro. Este equipo es el básico para que durante los paseos no pasemos frío. Cuando vamos a los centros de ski o de culipatín ahí ya es necesario agregar el pantalón impermeable para la nieve y guantes de nieve también, ya que los guantes clásicos de lana no sirven para actividades en la nieve, todo lo que no sea impermeable en la nieve no sirve porque se moja y terminamos congelados. -Animense a esquiar, por más que nunca lo hayan hecho, es una experiencia que vale la pena, las clases colectivas para principiantes no son caras y se pueden ir con las nociones básicas de ski. -A pesar que les estoy hablando de la nieve y de que Bariloche es mundialmente conocido por la nieve, es un destino espectacular en cualquiera de las 4 estaciones y hay un montón de actividades fuera de lo que es la nieve. Restaurantes que probamos en Bariloche: El Patacón: Av Exequiel Bustillo km 7. Familia Weiss: Vice Almte O´Connor 401. L´Italiano Trattoria: Calle España 590. Utrac: Juan Manuel de Rosas 625 (en el Hotel Cacique Inacayal).

Comments


Post: Blog2_Post
bottom of page