top of page

El camino de Santiago: buen camino!

  • Cecilia Figueredo
  • Aug 31, 2021
  • 10 min read

ree


¡Buen camino! es popularmente la frase que se le dice a todo peregrino con el cual te cruces en el camino de Santiago. Resume ambos conceptos de hermandad y sencillez, porque en dos palabras puedes desearle a cualquier persona ánimo y que el viaje le vaya bien.

El Camino de Santiago de Compostela no es una simple ruta, sino la denominación que recibe un conjunto de rutas o caminos de Peregrinación Cristiana y de origen medieval que te llevan hasta la tumba del Apóstol Santiago situada en la Catedral de Santiago de Compostela.

Existen muchas rutas y variadas formas de hacer el camino.

La forma en la cual yo lo hice fue en auto, si, es la forma mas fácil y sencilla sin duda, pero como hay público para todo, en esta oportunidad te voy a contar cuál fue el programa que tomé yo y cuales son las otras maneras que existen de hacerlo.


El Camino de Santiago se puede hacer en auto, a pie, en bici, a caballo, solo o en grupos organizados, con niños y hasta con perros!.

Pero digamos que la manera más conocida por todos es a pie.

Muchos emprenden esta aventura caminando solos o en grupo.

Son varias las razones por las que cada peregrino decide hacer este camino, algunos lo hacen por religión, otros por cultura, otros por deporte, otros cumplen alguna promesa, para otros es el gran sueño de sus vidas, otros lo toman como un desafío personal, en fin, infinitas razones. Lo importante es lograrlo!


El Camino de Santiago a pie es una aventura dura, pero una vez terminada sabrás que es lo mejor que has podido hacer.

Si aún te falta algo de motivación para decidirte aquí te dejo algunas razones: visitarás la tumba del apóstol Santiago (para los creyentes católicos esta es una razón mas que suficiente para realizar este camino), conocerás gente de diferentes culturas, ideologías y edades, te desintoxicarás de la tecnología y del estrés de las grandes ciudades, te enriquecerás culturalmente, fortalecerás tus piernas, encontrarás solidaridad entre los demás peregrinos, podrás practicar y conocer otros idiomas, descubrirás paisajes increíbles y nuevos lugares. Y lo más importante: alcanzarás una gran meta!


Me voy a detener unos minutos en contarte algunos de los principales caminos que hay para llegar hasta la Plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela:

-Camino del Norte: es el más largo de todos, 820 kms divididos en 34 etapas.

-Camino Primitivo: es el mas antiguo de todos los caminos, tiene 323 kms divididos en 14 etapas. Aunque este camino no es el más largo, es uno de los mas duros debido a sus numerosos desniveles.

-Camino Francés: es el más popular de todos los caminos y por lo tanto es muy transitado, tiene 775 kms y esta dividido en 32 etapas.

-Camino de Santiago desde Sarria: es uno de los caminos mas cortos, es una alternativa para realizar los últimos 100 kms del camino Francés, es una ruta cómoda de hacer, y está dividida en 5 etapas.

-Camino Inglés: este camino es de los menos transitados, y también uno de los más cortos, tiene solo 5 etapas. El inconveniente es que cuenta con muy poca ayuda para los peregrinos.

-Camino Portugués: es un camino sencillo ya que tiene pocos desniveles y además es un camino muy transitado, son 107 kms y se divide en 5 etapas.


El camino del Norte es el mas bonito, se considera así porque su recorrido está principalmente al lado del mar Cantábrico, y hay bellísimos acantilados y playas de agua cristalina. Además también hay tramos de montaña, bosques y valles.

Aún así el camino que más se recomienda es el camino Francés por su facilidad a la hora de realizarlo a pesar de sus 775 kms, pero esto varia según la preferencia de cada uno o de su preparación física.

En promedio el tiempo que se puede llegar a demorar en hacer el camino Francés a pie es de 30 días aproximadamente.

Las rutas del camino de Santiago se desarrollan generalmente en zonas rurales y por ello se recomienda que los caminantes comiencen su aventura en primavera ya que el clima es muy agradable, y así se evita la masificación de viajeros en el verano, y el duro frío del invierno.

En todo el camino, cualquiera sea que hayas elegido, no tendrás problema para encontrar un lugar donde alojarte ya que hay muchísimos albergues, hostales y hoteles. Los albergues por lo general suelen ser gratuitos, aunque hay algunos que cobran un mínimo. Los hostales y hoteles no son gratuitos pero hay de todo tipo y de todos los precios que se amoldan a las diferentes posibilidades de cada uno.

Si elegiste hacer el camino a pie, claro está que requiere de mucha voluntad para poder realizarlo con éxito. Para poder lograrlo se recomienda que unos meses antes de comenzar el camino se haga senderismo con el mismo calzado que vayas a llevar, aumentando progresivamente la distancia. Es importante llevar un calzado bueno de trekking, además deberás elegir una buena mochila ya que te acompañará durante todo el camino y la usaras para llevar lo mas indispensable. Te recomiendo que la comida principal siempre sea el desayuno ya que será clave para comenzar el día de caminata con toda la fuerza. Vale mencionar también que para que el camino sea una experiencia grata es importante el respeto, ya sea con los demás caminantes, como con el medio ambiente, es decir no tires nunca basura en el camino.

Muchas personas deciden emprender el camino solos, lo que no supone ningún tipo de problema ya que de esta manera es como también se hacen de nuevas amistades durante el camino.

Además, contrariamente a lo que creen algunos, no es para nada peligroso ya que siempre encontrarás gente caminando en la misma sintonía.

Tampoco tendrás tiempo de aburrirte o de que te resulte monótono por la misma razón, y además por los magníficos paisajes que verás.


Ahora bien , te cuento cuál fue la ruta que yo tomé para llegar a Santiago de Compostela.

Para hacer este viaje atravesé 10 ciudades: Barcelona, Zaragoza, Pamplona, Monasterio de Yuso (La Rioja), Burgos, Valladolid, León, Santiago de Compostela, Salamanca y Madrid.

Fue un circuito de 11 días en camioneta, en el mes de agosto del 2018 compartiendo con viajeros de Guatemala, México, y EE.UU.


Quiero detenerme en Pamplona, esta ciudad me encantó, su centro histórico me lo caminé de punta a punta, me sentí muy cómoda y segura. Vale la pena perderse en estas calles angostas donde todo es música y buena onda .

Los bares de “pintxos” abundan por todos lados, son muchas las opciones donde parar a descansar y degustar de unas deliciosas tapas acompañadas de unas cañas de cerveza.

Pamplona es famosa mundialmente por sus conocidas fiestas de San Fermín y sus corridas de toros en las estrechas calles del casco histórico. Estas fiestas se realizan desde el 06 al 14 de julio de cada año en honor al santo católico San Fermín.

Por este motivo es que los corredores del encierro de toros le cantan cada día antes de la carrera al santo y se celebra una gran procesión el día 7 de julio desde las 10 de la mañana por el casco viejo. Sin embargo, la juerga y la fiesta diaria no tienen un carácter religioso.

El encierro de toros se realiza en el trayecto de 3 calles: Santo Domingo, Mercaderes y Estafeta hasta llegar a la Plaza de Toros donde termina el encierro (o la corrida).

Si bien es una actividad que lleva anualmente a miles de turistas y pamploneses, en mi opinión no estoy muy de acuerdo, ya que es sumamente peligroso y se ha cobrado la vida de muchas personas que ven de manera graciosa correr por delante de 6 toros salvajes y 6 bueyes .

Pero tradiciones son tradiciones...


Otro lugar en el que quiero detenerme es en la Catedral de León.

Hasta el momento nunca había visto una catedral tan tan hermosa.

Siempre me gustaron arquitectónicamente las iglesias y las catedrales, y he tenido la suerte de entrar a unas cuantas de grandes magnitudes, pero la de León me deslumbró totalmente.

La Catedral de León es una de las catedrales góticas más refinadas de España y el monumento más visitado de la ciudad.

Se trata de un edificio gótico de estilo francés construido entre los siglos XII y XIII sobre las ruinas de unos antiguos baños de origen romano.

Pórticos tallados, coloridos vitrales, gloriosos rosetones, uno de los más antiguos coros de España y esculturas de una gran belleza son solo una pequeña parte de las características de esta impresionante catedral.

El origen francés de los que se cree fueron los 2 primeros constructores, le dieron el aspecto gótico francés que tanto caracteriza a esta catedral, cuyos rasgos recuerdan a la Catedral de Notre Dame de Paris.

Desgraciadamente debido a los añadidos que la catedral a experimentado a lo largo de los siglos a perdido en cierto modo la pureza gótica que presentaba en 1302, año en el que la estructura fundamental de la catedral ya estaba finalizada.

Lo más llamativo del exterior es su fachada con sus 2 torres góticas de 65 y 68 metros respectivamente y diferentes entre sí.

Esto se debe a que se construyeron en siglos distintos.

Pero sin dudas el premio mayor se lo lleva el interior de la catedral con sus innumerables y enormes vitrales. El efecto de la piedra clara en combinación con los deslumbrantes rayos de sol que se filtran por los vitrales le ha hecho ganarse el apodo de Casa de la Luz.

La Catedral de León es espectacularmente magnífica y perfecta, jamás pasa desapercibida. Por eso cuando visites la ciudad de León no dejes de visitarla.


Finalmente horas después, llegamos a la tan esperada Catedral de Santiago de Compostela. Punto de llegada de cientos y miles de peregrinos que inician este camino atravesando ciudades, pueblos, valles y miles de experiencias. Mi total admiración y respeto a estos caminantes que se entregan a esta dura caminata, hay quienes vienen de muy lejos y llevan mucho tiempo en el camino, algunos llevan semanas, otros meses. Pero sin duda alguna que el momento de llegar a la meta es enormemente gratificante, la emoción se siente y brota por los poros.

Muchos llegan caminando, otros llegan en bicicleta, y otros llegan con sus perros. No importa la manera en la cual llegues, lo importante es llegar!

La Catedral de Santiago de Compostela, de estilo Románica/Barroco comenzó a construirse en el año 1070, y finalizó en el año 1211, como tantas otras de plena época medieval y de enormes magnitudes.

Los primeros peregrinos comienzan a llegar en el siglo IX, luego tiene su apogeo en el siglo XII y XIII hasta el siglo XVI.

Durante siglos y atravesando 2 grandes crisis, guerras de religión y conflictos bélicos no hay más peregrinaje. Se habla de “decadencia cualitativa” del camino, para indicar que las personas que realizaban el peregrinaje religioso prácticamente desaparecieron, siendo sustituidas por aquellos que lo hacían por condena de un tribunal. Además la hospitalidad extendida a lo largo de las rutas atrajo a quienes buscaban aprovecharse de ellas, poco a poco comenzó a llenarse de delincuentes, mendigos y vagabundos, lo cual derivó en un aumento de la inseguridad, dando paso a bandas de asaltantes y criminalidad entre los propios peregrinos.

Ya a comienzos del siglo XX la cantidad de peregrinos era alrededor de 100 personas al año, luego de finalizada la guerra civil (1939), las décadas siguientes entre los 80 y 90 asciende el numero de caminantes paulatinamente, siendo en su mayoría solo europeos.

Hoy se sabe que hasta el 2019 son más de 340.000 los peregrinos que por año vienen de todas partes del mundo, la gran mayoría de ellos europeos, asiáticos y americanos.


En esta era moderna en la que vivimos cuesta un poco imaginarse cómo era la vida en la época medieval.

Aunque es inevitable sumergirse por un rato en la historia que envuelve a estos monumentales y emblemáticos edificios, estas escalinatas y altos muros, y estas calles empedradas, donde solo caminando podemos por un instante redescubrir, oler, sentir y percibir lo que alguna vez se vivió siglos atrás.



Pronto dejaría Galicia, en el noroeste de España, para más tarde recorrer el sur y sumergirme en otras historias, en otros cuentos, conocer otra gente y otras costumbres.

Andalucía me esperaba junto con sus fantásticas ciudades de Sevilla y Ronda, capítulo aparte si lo merece.


A continuación les detallo el itinerario completo del circuito de Santiago de Compostela :


Día 1º: Salida en vuelo con destino a España.

Día 2º: Barcelona. Llegada y traslado al hotel. Durante este día podremos tener nuestro primer contacto con la ciudad, pasear por sus Ramblas, y visitar sus museos. Alojamiento en el hotel. Esta noche les sugerimos cenar en el marco incomparable del Pueblo Español, uno de los mayores atractivos de la ciudad donde se puede ver una réplica de todas las regiones de España y sus monumentos más representativos. Alojamiento.

Día 3º: Barcelona. Desayuno buffet. Visita de la ciudad, su barrio gótico, la catedral, la Sagrada Familia de Gaudí, y llegar a Montjuic desde donde tenemos una bella panorámica de la ciudad y su puerto marítimo. Tiempo libre para almorzar en el Puerto Olímpico. Tarde libre. Alojamiento.

Día 4º: Barcelona / Zaragoza / Pamplona (490 Kms).

Desayuno y salida hacia Zaragoza. Tiempo libre para visitar la Basílica del Pilar y continuación hacia Pamplona, capital del antiguo Reino de Navarra y mundialmente conocida por sus fiestas de San Fermín y sus famosos encierros de toros. Tiempo libre para conocer la ciudad. Sugerimos dar un paseo por el famoso recorrido del encierro de San Fermín y degustar los típicos “pintxos” . Alojamiento.

Día 5º: Pamplona / Monasterio De Yuso / Bodega de Rioja / Burgos / Valladolid (343 Kms).

Desayuno buffet - Salida de Pamplona recorriendo el histórico Camino de Santiago antigua ruta de peregrinos convertida en un fenómeno cultural y turístico aparte de su contenido espiritual y religioso. Llegaremos a San Millán de la Cogolla y visitaremos el Monasterio de Yuso lugar de meditación de Gonzalo de Berceo y cuna de la lengua española. Tras visitar el monasterio conoceremos una bodega de la D.O. Rioja donde aprenderemos la elaboración de estos deliciosos caldos y podremos probarlos y acompañar una típica comida riojana. Continuación de viaje a Burgos, ciudad del Cid Campeador. Tiempo libre para conocer su catedral gótica una de las más hermosas de España. Salida hacia Valladolid atravesando las tierras de la Ribera del Duero. Visita a la ciudad. Cena típica castellana . Alojamiento.

Día 6º: Valladolid / León / Santiago de Compostela (375 Kms).

Desayuno buffet. Salida por las tierras de Castilla hacia la capital del antiguo Reino de León donde tendremos ocasión de conocer su catedral donde destacan sus hermosas vidrieras, la iglesia de San Isidoro, la plaza Mayor o el famoso Hostal San Marcos. Podremos disfrutar de la gastronomía en su conocido Barrio Húmedo donde tendremos tiempo libre para almorzar. Por la tarde tomaremos dirección a la ciudad de Santiago de Compostela. Alojamiento.

Día 7º: Santiago de Compostela . Desayuno buffet. Tiempo libre para visitar la ciudad de Santiago de Compostela, centro de peregrinación mundial por la devoción al Apóstol Santiago. Por la tarde salida para hacer la visita guiada de la ciudad con su magnífica Plaza del Obradoiro y su espléndida catedral. Alojamiento en Santiago.

Día 8º: Santiago de Compostela / Salamanca / Madrid (640 Kms).

Desayuno y salida hacia Salamanca la bella ciudad universitaria con su magnífica Plaza Mayor. Tiempo libre para almorzar y continuación a Madrid. Alojamiento.

Día 9º: Madrid. Desayuno buffet, día libre para poder recorrer la ciudad y visitar sus principales museos. A última hora de la tarde haremos un recorrido por el Madrid iluminado y por los alrededores de la Plaza Mayor. Regreso al hotel. Opcionalmente podremos, en uno de los múltiples mesones, degustar las sabrosas tapas. Alojamiento.

Día 10º: Madrid. Desayuno y visita de la ciudad recorriendo la Castellana, Gran Vía, Cibeles y Neptuno, Puerta de Alcalá, las Cortes, la Puerta del Sol, Plaza Mayor y Plaza de Oriente, y el Madrid moderno. Tarde libre en la que sugerimos opcionalmente hacer una excursión a la ciudad imperial de Toledo, para admirar su catedral, y extasiarnos delante de las pinturas del Greco. Alojamiento.

Día 11º: Madrid. Desayuno. A la hora prevista traslado al aeropuerto.












Comments


Post: Blog2_Post
bottom of page